LAS CREENCIAS DE MI DESTINO

Invitando a reflexionar cuáles son esas creencias limitantes y que te sabotea para vivir la vida que deseas.

Quiero comenzar contándote un cuento que tal vez ya has oído antes pero hoy tiene que ver mucho con lo que trataremos.

Se trata de una caravana en el desierto que debe acampar porque cae la noche. El chico que ata los camellos se acerca al guía y le dice que tiene 20 camellos pero solamente 19 cuerdas. El Guía le contesta que los camellos no son muy lúcidos, que haga el gesto de atar al que no tiene cuerda y este se quedará quieto. Y así lo hizo. A la mañana siguiente  volvió a acercarse al guía diciéndole: «señor, todos lo camellos caminan en fila menos uno».

El guia le responde: «no será aquel que ataste con la cuerda invisible?». El chico le confirma que es ese y el guía le indica que haga el gesto nuevamente de soltarlo, porque si no va creer que sigue atado y no andará.

Este cuento demuestra que los límites no están en el mundo exterior sino en las creencias que tenemos.

Este es un ejemplo de cómo nosotr@s muchas veces nos limitamos con las propias  creencias que no son una realidad, sino una distorsión que hemos creído. Además de no ser genuinas, sino implantadas por el entorno en el que vivimos.

Aquí te invito a reflexionar cuáles son esas creencias que nos están limitando y saboteando para vivir la vida que deseamos.

La  idea con este trabajo es poder identificar y ver de dónde provienen, porqué están creando nuestra realidad; aprender a decodificar el mensaje creador de la idea saboteante; y hacer conciencia para transformarla.

Porque lo que creemos, pensamos y sentimos son la suma de los aprendizajes que se nos implantaron según  la cultura, los valores de la familia, amigos, educación, país, etc. Creyendo que nuestro aprendizaje e información adquirida es una realidad única y verdadera.

“Lo que tenemos dentro inevitablemente es lo que creamos fuera”

Cuando creemos en una idea, esta es nuestra verdad aunque no sea así.  Aunque muchas veces nos quieran mostrar lo contrario, no lo aceptamos a causa de la percepción distorsionada que tenemos y lo que nos es conocido no nos permite ver que existe algo diferente, limitándonos e impidiendonos avanzar.

Un ejemplo metafórico  de esto es el mito de la caverna:

 Es una alegoría realizada por Sócrates y escrita por Platón, imaginando a un grupo de prisioneros que se encuentran encadenados desde su infancia detrás de un muro, dentro de una caverna. Allí, un fuego ilumina al otro lado del muro, y los prisioneros ven las sombras proyectadas por objetos que se encuentran sobre este, las cuales son manipuladas por otras personas que pasan por detrás. Los prisioneros creen que aquello que observan es el mundo real, sin darse cuenta de que son solo las apariencias de las sombras distorsionadas.

Más adelante, uno de los prisioneros consigue liberarse de sus cadenas y comienza a ascender. Este observa la luz del fuego más allá del muro, cuyo resplandor le ciega y casi le hace volver a la oscuridad. Poco a poco, el hombre liberado se acostumbra a la luz del fuego y, con cierta dificultad, decide avanzar. Este es un primer paso en la adquisición de conocimiento.

Después, el hombre sale al exterior. Se sugiere que aquí el hombre razona de forma tal que concibe a ese mundo exterior como un mundo superior. El hombre, entonces, regresa para compartir esto con los prisioneros en la caverna, ya que siente que debe ayudarles a ascender al mundo real. Cuando regresa a la caverna por los otros prisioneros, el hombre no puede ver bien, porque se ha acostumbrado a la luz exterior. Los prisioneros piensan que el viaje le ha dañado y no desean acompañarle fuera.

Se concluye que estos prisioneros harían lo posible por evitar dicha travesía, llegando a matar incluso a quien se atreviera a intentar liberarlos.

Nos comportamos en función de lo que hemos aprendido, nos es conocido y la percepción de las cosas que nos han sucedido, aunque no sea la única realidad.. 

Aunque el ejemplo metafórico original es entre el mundo sensible (la cueva) y el mundo de las ideas (afuera) aquí aplica también la metáfora como ideas erradas, distorsionadas o limitantes y la realidad nueva.

Para entender cómo esas ideas que creemos,  crean nuestra realidad actual, quiero compartir y exponer una teoría:

Cuando creemos en algo, inconscientemente creamos conductas automáticas involuntarias dónde de alguna manera tratamos de validar nuestra idea conocida. Ratificamos  nuestra  propia creencia saboteadora y cuando la validamos una y otra vez, generamos sentimientos de malestar como estrés, depresión y ansiedad. 

Creando un círculo vicioso en donde las emociones densas retroalimentan  la creencia saboteadora. Esto en psicología es lo que se llama la “Profecía autocumplida”. -Estudio sociológico de Robert K. Merton-.

*Esta Profecía autocumplida es causada por las llamadas “distorsiones cognitivas”  que no son más que  creencias erradas, percepciones y pensamientos distorsionados, que realizamos acerca de nosotros, del mundo y del futuro, de información adquirida durante el aprendizaje de la vida.  

 Algunos ejemplos de estas percepciones distorcionadas-distorciones cognitivas- pueden ser:

  • Nadie me quiere 
  • Me va mal con los hombres
  • Soy tonta 
  • Sé que se están riendo de mí 
  • Yo no le gusto a ellos 
  • Me va a ir mal en este examen
  • Nada me resultará bien en la vida 
  • A alguien no le gusta mi trabajo, por tanto, seguramente a la mayoría de mis compañeros no les gusta mi trabajo 
  • Siento que no puedo con esto, por tanto, no puedo
  • El «me hace» enojar
  • Ellos me bajan la autoestima
  • No puedo
  • Esto siempre ha sido así, por tanto, siempre será así 
  • No puedo salir con chicos buenos 

Un ejemplo de esto puede ser:

Una mujer que cree: «Siempre hago enemigas o algunas amigas hablan mal sin motivos a espaldas mías», esta es la distorsión cognitiva inicial. A partir de ahí esta mujer comenzará a tratar a las otras chicas o amigas de forma diferente según lo que ella cree. Les transmite de forma directa o indirecta la creencia y realiza comportamientos de desdén o recelos que llevan a la consecuencia de dicha creencia porque la persona responde al tipo de trato que le ha dado. Esta forma de comportamiento finalmente produce ciertos resultados que tenderán a confirmar la creencia inicial.

Mi invitación aquí es comenzar a identificar aquellos mensajes recibidos de tu entorno, cultura, barrio, ciudad, país, colegio, familia y amigos que han participado en la formación de tus creencias.

Identificar los mensajes que has recibido y han podido ayudar a conformar las ideas que te sabotean en la actualidad, para luego hacer conciencia y poder comenzar a trabajar  en su transformación.

Ejemplo de mensajes recibidos pueden ser:

  • Las mujeres hacen lo que se les dice, acatan.
  • Las niñas buenas, son sumisas, quietas, no gritan, no expresan fuerza, ni acción. Se portandote bien, se quedan quietas.
  • Si no estudias y eres inteligente no vales y nadie te querrá
  • Con ese carácter quien se fijara en ti?
  • Comportándose así no encontrarás novio. 
  • Las mujeres se casan antes de los 30 o para vestir santos
  • Los hombres quieren lo mismo, todos son iguales.
  • Si muestras tu deseo o placer no eres una dama, si te dejas meter mano nadie te querrá.
  • Si no estudias una carrera universitaria no serás nadie en la vida.
  • El trabajo es para conseguir dinero, no importa lo que te gusta sino lo que de dinero.
  • El amor se demuestra estando pendiente de ti todo el tiempo.
  • El dinero vuelve a la gente mala.
  • El dinero engrandece a la gente

Los mensajes que recibimos es posible que se conviertan en algunas de estas creencias limitantes asociadas a las distorsiones cognitivas, que previamente comente, algunos ejemplos más serían:

  • Ya no tengo edad o a mi edad es muy difícil o imposible.
  • Alguien como él jamás se fijaría en mi.
  • Les doy miedo a los hombres, soy muy activa, movida por eso no se acercan.
  • El amor no existe.
  • Si fracaso en algún proyecto, me criticarán y no soy suficiente.
  • Lo que yo quiero no existe.
  • Ya no quedan hombres.
  • Es demasiado bueno para durar o para ser cierto, ¿dónde esta la trampa?
  • Yo no valgo para ese ascenso
  • No tengo nada en mí que pueda gustar a otra persona
  • No voy a encontrar ningún trabajo interesante
  • En tiempos de crisis es difícil hacer crecer un negocio
  • Tener mucho dinero te vuelve mala persona

Una vez identificadas las creencias saboteantes, el siguiente paso es comenzar un proceso de consciencia y transformación reparadora de la idea, para que tu nueva creencia cree tu nueva realidad.

Porque cuando cambias la forma de mirar las cosas, las cosas que miras cambian.

➡️Pero no solo nos quedamos en el mundo mental, nuestro fuerte es experienciar a través de herramientas gestálticas y corporales para bajar la información guardada en el subconsciente y hacer consciente lo inconsciente. En este encuentro y temática, proponemos dos profundos ejercicios: uno de ellos es el desbloqueo corporal soltar el parloteo mental y acceder a una liberación emocional. (Los practicamos en el encuentro de círculo de mujeres de luna 3).

Después de realizar esta reflexión y un trabajo profundo con mucha consciencia, algunos resultados que obtenemos son:

💠 Decodificación de mensajes que absorbimos de nuestro entorno desde la infancia y que han ido creando ideas que ahora salen en piloto automático, bloqueando y saboteando la construcción de la vida que deseamos.

💠 Identificación de las principales creencias que actualmente nos sabotean y desmontaje del discurso que subyace. Hacer consciente los impedimentos que nos generan y comenzar un trabajo reparador para reconstruir nuevas creencias.

💠 Concluimos que, está en nosotras el potencial y la fuerza para identificar y transformar esas creencias. Es nuestras responsabilidad cambiar lo que sí es posible cambiar en nosotras saliendo del papel de víctimas, dejando de culpar las condiciones externas y a otros.

💠 Concluimos que desmontar la creencia limitante es una manera de desenmascarar al personaje saboteador – personalidad y carácter – y su discurso; y comenzar a vivir desde la autenticidad.

📌Es importante comprender que ese discurso con su sistema de creencias, hacen parte de una personalidad y sus rasgos de carácter y corazas protectoras. La cual hemos construimos desde la infancia (basado en lo que aprendimos: percibimos, vimos, escuchamos, los mensajes, ideas que nos llegaron, etc) para funcionar en el mundo, en búsqueda de amor, aprobación y evitación del dolor. Ahora algunos rasgos de ese carácter con su visión subjetiva de la realidad o propia percepción distorsionada (distorsión cognitiva) emergen automáticamente. Pero lo que sirvió en su dia ahora de adultos nos sabotea.

➡️Si quieres hacer parte de uno de estos procesos de transformador facilitado por mi, Monica y Fiorella Berardi -gran amiga y profesional- en nuestro programa de Círculo de Mujeres, te invito a que me escribas a: bonstatostudio@gmail.com, la programación del siguiente encuentro lo encontrarás en la sesión de Eventos.

  • Esta temática la trabajamos en encuentros circulares femeninos y mixtos, nuestro círculo de Mujeres, hace parte de una gran red mundial de Círculos de – Mujeres Que Despiertan- fundada y dirigida por Laura Moreno.

Paginas amigas y respaldo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *